Agua

 

"Sin agua no hay vida"

Estamos en una zona con lluvias inferiores a 300mm/m2.
En épocas de sequía la cantidad de agua registrada al año puede ser la mitad.
Urge, por tanto, conservar cualquier fuente de agua. 

Nuestra parcela dispone de dos depósitos para recoger el agua de lluvia. Procediendo directamente del tejado y cubierta del almacén de aperos de labranza.

La reutilización del agua es un capítulo también importante. Hay que buscar alternativas al efecto de múltiples maneras. Por ejemplo, aprovechando la que se descarta en el hogar. Por ello esta es recogida en garrafas que se trasladan al lugar periódicamente. Igualmente el agua en desuso de una piscina infantil de un familiar se trajo en garrafas hasta la parcela para ser aprovechada.

Nuestro huerto de olivos recibe como agua de riego la de la depuradora del pueblo más cercano. Este agua llega a un pequeño embalse. Y más tarde por gravedad este agua se reparte dosificada a través de un riego por goteo.

Se crearon varias espacios de agua: una pequeña laguna o estanque y una balsa. Espacios que sirven para dar de beber a diversidad de animales, tanto pequeños reptiles como mamíferos, incluso peces. Este tipo de hábitats es fundamental para los ciclos biológicos de distintos animales. Los anfibios e insectos como las libélulas y aves como las anátidas ocupan felizmente el espacio todos los años. Este tipo de estructuras favorece la llegada y asentamiento de biodiversidad. Tanto las ranas como los peces se comen los mosquitos y las larvas de mosquitos respectivamente.


Hay que apuntar que los peces ayudan a evitar la proliferación de larvas de mosquitos.

También hay varias pozas en cascada hasta el estanque, lo cuál permite crear varios nichos ecológicos.

A lo largo de la parcela se han construido estructuras en el suelo, zanjas de infiltración, para cuando el agua discurre, esta se retenga y no se vaya fuera de la parcela. Pequeñas excavaciones y colmataciones de tierra y pedrizas ayudan a ello. La pendiente de la parcela es lo que ha hecho necesario estas intervenciones.

Actualmente hemos experimentado para atrapar la humedad ambiental, propia de un terreno muy próximo al mar. Aprovechando para ello una superficie metálica y un canalón.

Tenemos en proyecto construir un atrapanieblas chileno, consistente en una superficie plástica agujereada sujeta entre soportes verticales.

Observamos también la gran cantidad de rocío que se condensa en las hojas de las plantas por la mañana.

Algunos años, de forma esporádica, las danas destruyen algunas estructuras.


Todas estas estructuras favorecen el equilibrio ecológico del lugar.

En los años que estamos desarrollando este proyecto hemos constatado el incremento y aparición de especies animales que antes no habitaban el lugar. 

Efecto de la sequía en el estanque